logoBMSA

Agenda tu Check-Up

Campaña de vacunación

Deseo 2020: Invertir en la salud del colaborador

Colaboración especial del Ing. Adalberto Maldonato en la revista Forbes*


Un estudio realizado por el Instituto de Estudios Ecónomicos Estratégicos de Victoria indica que en México las enfermedades crónicas no transmisibles-las más reconocibles:hipertensión,diabetes mellitus tipo2, sobrepeso y obesidad- representan una carga aproximada del 3.8% del PIB; mientras, la OMS reporta a nuestro país como el de mayor estrés laboral, con 75% por encima de las dos economías más desarrolladas del mundo: China (73%) y Estados Unidos (59%)

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) indican que la depresión puede inhabilitar a un trabajador hasta por 25 días; 20 si sufre estados de pánico o ansiedad. Este ausentismo se traduce en unos 16 mil millones de pesos anuales.

Estas cifras no solamente crean un cuadro preocupante para la salud pública, también para las metas de desarrollo y productividad de la iniciativa privada. mejorar la salud en las empresas es un tema que trasciende a las organizaciones y que, a la vez, les compete íntimamente

¿Cómo nos beneficia invertir en salud

La respuesta más simple tiene que ver con cumplir la normatividad oficial y asumir un compromiso de responsabilidad social.

Pero también, en la medida que la gente se enferma más, aummenta el pago de primas de seguridad social, gastos médicos mayores o medicina; los costos también se reflejan de manera indirecta, pues significan baja productividad, ausentismo y presentismo

Por ejemplo: según el IMSS, el ausentismo laboral representó el 7.3% en la nómina actual de las empresas mexicanas y una perdida promedio del 23.8% en la productividad. Mientras que el Síndrome de Fatiga Crónica (SFG), que afecta a 500 mil mexicanos, disminuye hasta un 50% de la productividad

El costo se proyecta, incluso, hacia el futuro. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), un 45% de la fuerza laboral mexicana tiene de 30 a 49 años de edad, en 2030 tendrán de 50 hacia arriba, y sus enfermedades crónicas serán mas frecuentes y costosas. La Cámara de Comercio de Estados Unidos complementa el dato y estima que hacia 2030 las pérdidas de productividad de la fuerza laboral estarán alrededor del 6.3% del PIB: montos superiores al crecimiento real anual de la economía.

Las cifras muestran la urgencia para la iniciativa privada de hacer suya la preocupación. Y es al momento de invertir en este rubro que logramos un retorno de inversion (ROI): cuando el capital que destinamos a procurar la salud de nuestros colaboradores se convierte en mayor eficiencia, productividad y competitividad

El esfuerzo, aun incipiente en México, requiere de articulación. De ahí la importancia de propuestas como estandarizar indicadores de salud y productividad para el sector empresarial, o desarrollar programas entre seguridad social y sector empresarial, tendencias en las que asociaciones y cámaras empresariales e industriales tendrán que canalizar sus energias

El propósito, a fin de cuentas, es crear un círculo virtuoso en el que convivamos colaboradores más sanos, con mejor disposición a los retos de la empresa, y organizaciones que sepan hacer del bienestar común una inversión positiva y sustancial para la productividad y el desarrollo.


Este artículo es parte de la revista Forbes del mes de enero de 2019, puedes visitarlo aqui Forbes-Enero 2019

adalberto
imagen

14 de noviembre
Día mundial de la diabetes

imagen

Check Up BMSA
El mantenimiento del Capital Humano

2019-BMSA Group- Todos los derechos reservados.